Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2018
Imagen
SEMINARIO ESTADÍSTICA Y TIC: SEMANA 1 "ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA" Durante el resto del curso y en los próximos años de carrera, a la hora de realizar un trabajo de investigación la búsqueda en las bases de datos es imprescindibles, por lo que hay que saber manejarse en estros campos de búsqueda. Lo primero que tenemos que tener saber son las etapas a seguir en el proceso de investigación: Formular la pregunta a investigar. Identificar las palabras clave del tema de estudio (lenguaje natural). Traducir  las palabras clave del lenguaje natural a lenguaje científico utilizando los tesauros. Construir una estrategia de búsqueda para interrogar la base de datos. Modificar la estrategia en función de los resultados obtenidos. PREGUNTA PICO TESAUROS  Lo primero que tenemos que hacer para realizar una investigación tras formular la pregunta PICO es obtener las palabras claves. Suelen ser entre tres o seis. Los tesauros se utilizan para pasar...
Imagen
SESIONES TEÓRICAS ESTADÍSTICA Y TIC: SEMANA 3 TEMA 3: DE LOS CONCEPTOS A LAS VARIABLES Procedimiento muestral o muestreo. En estadística, a la hora de medir una variable en una población conformada con un número grande, no realizamos el estudio a toda esa población, sino que cogemos al azar un pequeño grupo que represente dicha población. A ese pequeño grupo escogido lo denominamos muestra. Proceso de la inferencia. ¿Qué es la inferencia?  😅 Es aproximarse en un procedimiento estadístico, al resultado medio de la población grande a través de los resultados obtenidos en la muestra (grupo reducido), escogido anteriormente de forma aleatoria. Ej: Tenemos un pueblo de 10.000 habitantes, sería muy complicado estudiar las variables en un grupo tan grande, por lo que escogemos aleatoriamente un grupo más reducido (500 habitantes), y realizamos el estudio. El resultado obtenido, al extrapolarlo para aproximarnos a saber el conocimiento del grupo grande (el de...
¿PARA QUÉ SIRVE LA ESTADÍSTICA EN ENFERMERÍA? La  estadística  es la ciencia que estudia la variabilidad. En concreto, la  bioestadística  es la rama de la estadística que se ocupa de los problemas de la ciencias de la vida, como la biología, la medicina y la enfermería, entre otras. La estadística no sólo la utilizamos en la vida profesional o laboral, sino que la estamos constantemente aplicándola a nuestro día a día.  ¿Para qué la utilizamos? Es la  base   de la investigación , por lo que es la base de todas las ciencias, sin estadística no habría investigación y por tanto las ciencias no se desarrollarían, lo que implicaría un retraso en la sociedad y muchas dificultades en el día a día. Es una cadena de muchos componentes que se complementan unos a otros. La estadística es otro ámbito de trabajo en el campo de la enfermería, como he nombrado anteriormente, a través de la investigación. La publicación de artículos en revista...
Imagen
SESIONES TEÓRICAS ESTADÍSTICA Y TIC: SEMANA 2 TEMA 2: EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS PERSPECTIVAS FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Investigar (RAE): "profundizar en el estudio de una disciplina". El proceso de investigación forma parte del método científico, y por lo tanto de la estadística. Es un procedimiento complejo en el que se tienen que tener en cuenta una serie de factores y complicaciones para realizarlo de la manera más exacta y fiable posible. Consta en total de 3 fases: 1.  Etapa conceptual : Responde a las preguntas de "QUÉ": saber qué investigar y para qué lo hacemos. En esta etapa tiene lugar la recogida de datos a través de la observación, por lo que podemos identificar la observación como una de los pasos más importantes en esta etapa: - Observación de hechos del entorno: Básica para iniciar la investigación. - Identificación y formulación del problema. - Buscar antecedentes: identificar si el tema sobre el qu...
Imagen
¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO Y EN QUÉ CONSISTE? El método científico consiste en una serie de etapas que hay que realizar para obtener o comprobar si un conocimiento es válido desde el punto de vista científico, basándose en el razonamiento lógico y utilizando los medios adecuados. Las etapas del método científico son las siguientes: - Observación : es una de las fases más importantes. Se obtienen los datos que van a ser comparados y estudiados posteriormente. - Hipótesis: Se formula la hipótesis a partir de los datos          obtenidos. - Experimentación:  a  través de la experimentación podremos saber si la hipótesis puede ser refutada o no. La experimentación se realiza a través de diferentes muestras durante períodos de tiempo. - Conclusiones o resultados: una vez que sabemos que la hipótesis no puede ser refutada, se obtendrán las conclusiones y se podrá formular la teoría correspondiente a dichas conclusiones, constituyéndo...
Imagen
SESIONES TEÓRICAS ESTADÍSTICA Y TIC: SEMANA 1 TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL MÉTODO ESTADÍSTICO En la primera semana nos hemos introducido en los conceptos básicos de la estadística y en el método estadístico. Hay muchos tipos de fuentes de conocimiento: autoridad, experiencia, ensayo-error, etc, pero en estadística, la que se utiliza es el método científico basado en el razonamiento lógico. En el razonamiento lógico se distinguen dos tipos: razonamiento inductivo y deductivo. El método científico se aplica a : Ciencias puras o formales : a través de un proceso deductivo (de lo general a lo concreto). Ej: matemáticas Ciencias aplicadas o fáctica : a través de un método inductivo (de lo concreto a lo general, a través de hipótesis planteadas). Ej: Ciencias de la Salud. Las Ciencias de la Salud nos basamos en hechos a partir de una experiencia concreta. Teniendo esto en cuenta, podemos diferenciar dos tipos de sucesos: Determinista : suceso dadas unas condiciones ...