SESIONES TEÓRICAS ESTADÍSTICA Y TIC: SEMANA 9
TEMA 9: INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA.
1.
Inferencia Estadística
Grupo de procedimientos que nos
permiten pasa de lo particular a lo general. Hay dos formas de inferencia:
1. Estimación de valor en la población a
partir del valor medido en una muestra: estimar o acercarse al parámetro a
partir de un estimador.
Pueden ser:
-
Puntuales
-
Por un intervalo de valores (horquilla de
confianza)
2. Contraste de hipótesis: a partir de los valores de una muestra podemos concluir
si existen diferencias entre ellos en la población.
1.1 Estimaciones
Proceso que me permite extender
conclusiones de una muestra a toda una poblaciçon. Se emplea para estimar el
parámetro. Se puede realizar de forma puntual (solo un valor), o estimación por
intervalos mediante un cálculo de intervalos de confianza.
Pueden ser:
-
Puntuales:
Es precisa pero muy arriesgada, ya que tiene una mayor probabilidad de
equivocarse.
-
Por un
intervalo de valores (horquilla de confianza): menos arriesgada pero menos
precisa.
Puntual
Consiste en considerar al valor
estadístico muestra como una estimación del parámetro poblacional.
Ejemplo: si la TAS media de una
muestra es de 125mmHg, una estimación puntual es considerar este valor como una
aproximación a la TAS media poblacional.
Lo que buscamos es que el
estimador se acerque lo más posible al
parámetro, pero es muy poco probable ya que es muy complicado.
Intervalos
Es lo más usual. Aunque no sea
muy preciso pero nos compensa porque nos podemos acercar más al parámetro.
Consiste en calcular dos valores
entre los cuales sabemos que se encuentra el parámetro poblacional con una
probabilidad que sabemos, una probabilidad calculada. Es la confianza que le
otorgamos, que como mínimo tiene que ser del 95%.
Se puede crear un intervalo para
cualquier parámetro y se utiliza como un indicador de variabilidad en las
indicaciones. Cuanto más estrecho sea el intervalo es mejor porque somos más
precisos, pero tenemos una mayor probabilidad de equivocarnos.
Teorema central del límite.
Ejemplo: estudio los tiempos de curación de ulceras de 100
pacientes.
La media que tarda en curar es de 53,77 dias.
La media de la muestra 2 es de 57,08
Si seleccionamos muchas muestras, cada una nos saldría un
valor diferente, y si la representaríamos
en un histograma nos daría una distribución normal.
Para estimadores que pueden ser
expresados como suma de valores maestrales, la distribución de sus valores
sigue una distribución normal con media de la población y desviación típica
igual al error estándar del estimador de que se trate.
Si sigue una distribución normal,
sigue los principios básicos de ésta:
-
-->
1S 68,26%
de las observaciones (muestras).

-
-->
2S 95,45%
de las observaciones.

-
1,95S --> 95%
de las observaciones

-
3S --> 99,73% de las
observaciones.

-
2,58S --> 99% de las observaciones.

Es la desviación típica, es la variabilidad de típica de
todas las posibles muestra es ña desviación estándar.
Cuanto más pequeño sea el error, más nos podemos fiar de una
muestra concreta.
El error estándar de cualquier
estimador mide el grado de variabilidad en los valores del estimador en las
distintas muestras de un determinado tamaño que pudiésemos tomar de una
población.
Cuanto más pequeño es el error
estándar de un estimador, más nos podemos fiar del valor de una muestra
concreta. Si en lugar de variar el valor de la media en las muestras entre 52 y
64 días, variara entre 20 y 90 días, sería menos probable que al seleccionar
una muestra y calcular su media, ésta estuviera cercana a 57,46, que es el
valor de la media en la población.
Cálculo del error estándar
Depende de cada estimador:
-
Error estándar para una proporción (frecuencia relativa):
(SÓLO TENER EN CUENTA LA FÓRMULA SUPERIOR)
s=desviación
típica
n=tamaño
de la muestra
p=proporción
del estimador.
De ambas
fórmulas se deduce que, mientras mayor sea el tamaño de una muestra, menor será
el error estándar.
Nos interesa
que el tamaño muestral sea amplio.
Son un medio de conocer el parámetro de una población
midiendo el error que tiene que ver con el azar (error aleatorio).
Se trata de un par de números tales que, con un nivel de
confianza determinados, podamos asegurar que el valor del parámetro es mayor o
menor que ambos números.
Se calcula considerando que el estimador muestral sigue una
distribución normal, como establece la teoría central del límite.
Cálculo:
-
-
Z es un valor que depende del nivel de confianza 1-α con que se quiera dar
el intervalo (α=error máximo admisible: 5%).
o Para
nivel de confianza 95% z=1,96.
o Para
nivel de confianza 99% z=2,58.
-
El
signo +/- significa que cuando se elija el signo negativo se conseguirá el
extremo inferior del intervalo y cuando se elija el positivo se tendrá el
extremo superior.
o
Límite
inferior: signo –
o
Límite
superior: signo+
Mientras mayor sea la confianza que queramos otorgar al
intervalo, éste será más amplio, es decir, el extremo inferior y el superior
del intervalo estarán más distanciados y, por tanto, el intervalo será menos
preciso.
Mientras mayor sea la confianza que queramos otorgar al
intervalo, éste será más amplio, es decir, el extremo inferior y el superior
del intervalo estarán más distanciados y, por tanto, el intervalo será menos
preciso.
1.2 Hipótesis
Comentarios
Publicar un comentario